Los expertos alertan que crecer en un entorno digital puede estar relacionado con trastornos psicológicos.
El uso de redes sociales y dispositivos electrónicos en adolescentes sigue en aumento, lo que reavivó el debate sobre los efectos de la tecnología en su salud mental. Con el impacto reciente de la serie Adolescencia, que pone en evidencia estos problemas, surge la pregunta: ¿la exposición excesiva a las pantallas es la principal causa de trastornos como la depresión, la ansiedad y el suicidio en los jóvenes?
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Aumento de trastornos mentales: ¿Una crisis digital?
En las últimas décadas, los trastornos mentales en adolescentes crecieron notablemente. En Estados Unidos, la tasa de suicidio juvenil aumentó entre 2010 y 2015, y la prevalencia de la depresión pasó del 16% al 21%. Jonathan Haidt, psicólogo y autor de La Generación Ansiosa (2024), atribuye este aumento a la generalización de los smartphones y las redes sociales, que han reemplazado interacciones cara a cara y actividades recreativas clave para el desarrollo emocional.
“La reestructuración de la infancia es la principal razón de la ola de enfermedades mentales en la adolescencia desde 2010”, señala Haidt.
Por su parte, Geraldine Peronace, psiquiatra y experta en adicciones, coincide en que el uso excesivo de las redes sociales impacta directamente en la salud mental de los adolescentes. "El uso excesivo de pantallas tiene un impacto directo sobre el aumento de trastornos en menores", aseguró.
Un entorno virtual peligroso
Peronace adviertió sobre los peligros que enfrentan los jóvenes en el mundo virtual, donde se exponen a contenido violento, discriminatorio y, en muchos casos, dañino emocionalmente. La falta de supervisión parental agrava esta situación, ya que muchos padres no controlan lo que sus hijos ven online. “Nadie mira lo que los chicos miran”, afirmó.
Además, los adolescentes pasan mucho tiempo en redes sociales, lo que aumenta su vulnerabilidad a riesgos como el grooming (acoso sexual en línea). Peronace subraya la importancia de que los padres eduquen a sus hijos sobre estos peligros.
La supervisión familiar: clave para proteger a los adolescentes
Para Peronace, los padres juegan un papel crucial en la protección de sus hijos frente a los efectos negativos de las redes sociales. "La falta de comunicación emocional entre padres e hijos es una de las razones por las que los adolescentes caen en patrones problemáticos", explicó.
Silvina Pedrouzo, médica pediatra especializada en tecnología, refuerza esta idea: “Es esencial que los padres se involucren activamente en el uso de dispositivos de sus hijos, ya que los adolescentes aún no tienen la madurez para tomar decisiones sobre el uso adecuado de la tecnología”.
La búsqueda de validación: un factor de riesgo
Uno de los aspectos más peligrosos de las redes sociales es la constante búsqueda de validación. Los adolescentes, especialmente en plataformas como Instagram y TikTok, vinculan su autoestima a los "likes" y comentarios. Esta presión social puede desencadenar trastornos como la depresión y la ansiedad, afectando profundamente la salud emocional.
“El número de likes y la validación pública se ha convertido en un marcador de valor personal, lo que afecta negativamente la autoestima de los adolescentes”, explicó Peronace.
Estrategias para reducir los riesgos
A pesar de los peligros, existen estrategias para mitigar el impacto negativo de las redes sociales. Peronace recomienda:
Establecer límites de tiempo para el uso de pantallas, asegurando que no interfiera con el sueño, el estudio o las actividades sociales.
Fomentar actividades offline, como deportes y juegos al aire libre, para equilibrar el tiempo frente a la pantalla.
Mantener una comunicación abierta con los adolescentes sobre los riesgos de las redes sociales.
Supervisar el contenido que consumen los jóvenes para protegerlos de posibles daños.