Locales

Día de la Memoria: "Hay más de 200 santiagueños desaparecidos y seguimos actualizando la lista"

La Dra. Elba Sorribas nos invita a reflexionar sobre el sentido de esta fecha y recuerda que el objetivo fundamental de su conmemoración es educativo.

24/03/2025

En el marco de un nuevo aniversario del golpe de Estado, la abogada e investigadora Elba Sorribas, integrante del equipo de trabajo del Instituto Espacio de la Memoria en Santiago del Estero, dialogó con Noticiero 7 sobre el tema.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

"El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia busca reconstruir la memoria colectiva, prevenir actitudes que simpaticen con el autoritarismo y, sobre todo, promover conductas que fortalezcan el Estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos. Este día de conmemoración fue establecido por ley y, en 2006, pasó a ser un feriado nacional para reforzar su importancia en el calendario cívico del país."

Además, hizó una distinción clave entre memoria e historia:

"La memoria se construye desde el presente. No solo implica recordar lo que ha pasado, sino proyectarlo hacia el futuro. Es preguntarnos qué modelo de país queremos y cómo reconstruimos los hechos con ese sentido."

Consultada sobre el reciente anuncio del Gobierno Nacional respecto a la desclasificación de archivos pertenecientes a la ex SIDE, la investigadora señaló que se trata de "un hecho trascendental", ya que permitirá que estos documentos pasen al Archivo Nacional de la Memoria. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo del uso parcial de la información:

"Muchas veces, sectores negacionistas utilizan una memoria fragmentada y politizada para relativizar crímenes de lesa humanidad. Esto es grave, porque el pacto de silencio sigue vigente: aún no sabemos qué pasó con muchos desaparecidos ni con los niños apropiados. Es un delito que se sigue perpetuando."

En este sentido, Sorribas destacó que en Santiago del Estero, cuando se creó el Instituto de la Memoria, se tenía registro de entre 30 y 40 desaparecidos de la provincia. Sin embargo, con el paso de los años y el avance de la investigación, ese número creció:

"Hoy manejamos una cifra que oscila entre 150 y 200 desaparecidos santiagueños, y seguimos actualizando la lista permanentemente."

Este 24 de marzo, Santiago del Estero se suma a la movilización en conmemoración de la fecha.

"El golpe del '76 fue uno de los últimos en nuestra historia, pero dejó una marca imborrable. Hacer memoria del horror nos genera sentimientos encontrados: por un lado, la alegría de cada aparición; por otro, la tristeza por la vida que fue arrebatada. Pero así como recordamos el terror, también recordamos la resistencia."

En ese sentido, la abogada resaltó que, más allá del apoyo civil que tuvo la dictadura, también hubo sectores que se opusieron y dieron batalla.

"No quiero dejar de mencionar el legado de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que transformaron el dolor de la desaparición en una lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Gracias a ellas, esta lucha sigue vigente a través de las generaciones."