X
Opinión y Actualidad

Multilateralismo, ¿en agonía?

Mayor número de democracias, fortalecimiento de instituciones multilaterales y crecimiento del comercio global son los principales pilares que, según los teóricos liberales de las Relaciones Internacionales, promueven la paz entre naciones.

05/04/2025
Donald Trump.

Por Lautaro Rubbi (*), en diario Clarín
La famosa idea de que las democracias no guerrean entre sí —tal vez la única ley de hierro de la disciplina— ha convencido a muchos de que, a través del diálogo y la interdependencia económica, se podía construir un orden estable. Esta premisa orientó parte importante de las políticas exteriores de Estados Unidos y Europa durante las últimas décadas.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Hoy, esos cimientos se están desplomando, y las proyecciones para los próximos años son aún más desalentadoras. El Índice de Democracia global ha disminuido a un mínimo histórico en 2024. Actualmente, menos del 7% de la población mundial vive en democracias plenamente consolidadas, mientras que alrededor del 40% se encuentra bajo regímenes abiertamente autoritarios. Ya no se trata de una advertencia lejana: los pilares que sustentaron el optimismo posterior a la Guerra Fría se están agrietando.

En declaraciones recientes, el Ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, advirtió: “Cada segundo que perdemos en el proceso de reforma del multilateralismo alimenta el proceso de deslegitimación de sus instituciones”.

El Informe Anual de Riesgos 2025 de Eurasia Group, una de las consultoras más influyentes en materia geopolítica, ilustra este punto al señalar la pérdida de centralidad de instituciones tradicionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, la OMC, el FMI o el Banco Mundial.

Incluso en los países que impulsaron originalmente su creación, voces cada vez más críticas abogan por alianzas y foros más restrictivos que prioricen el interés nacional por encima del multilateralismo. Esto ha implicado un giro hacia relaciones bilaterales en donde, con frecuencia, prima la asimetría de poder más que la búsqueda de consensos.

En el plano económico, las medidas arancelarias promovidas por la administración Trump no solo han afectado a los rivales geopolíticos de Washington, sino que también han generado fricciones con aliados históricos, alimentando el malestar en múltiples frentes.

Recientes hallazgos del DHL Trade Atlas 2025 ofrecen una visión ligeramente más optimista del futuro inmediato del comercio global.

Según este informe, se espera un crecimiento anual del 3,1% entre 2024 y 2029, ligeramente superior al de la década anterior. Además, cuestiona parcialmente la narrativa dominante sobre la regionalización y el desacople, revelando que la distancia promedio del comercio internacional ha alcanzado un récord histórico de 5.000 km, y que la desconexión económica entre Estados Unidos y China es más aparente que real, al menos en el corto plazo, debido a la intermediación de terceros países.

Pese a estas señales relativamente alentadoras, las estadísticas de la OCDE marcan una contracción del 20% en la firma de acuerdos comerciales desde 2017, síntoma de una rivalidad geoeconómica creciente.

La OMC, por su parte, reportó un modesto crecimiento del comercio mundial del 2,9% en 2023, muy por debajo del promedio cercano al 4% de la última década, pronosticando además un futuro cercano marcado por incertidumbres arancelarias y tensiones geopolíticas. Frente a este panorama complejo, la Argentina debe aprovechar estratégicamente sus recursos en un contexto global cada vez más competitivo y fragmentado.

(*) Coordinador del Observatorio en Defensa y Seguridad Internacional (CEPI – UBA). Director académico del Instituto IDEAS y docente de UCEMA y UNDEF