País

El Banco Central volvió a comprar dólares en el primer día de vigencia de la rebaja de las retenciones

La entidad absorbió USD 36 millones por su participación cambiaria. Las reservas cedieron a USD 29.884 millones.

27/01/2025

En una rueda con moderado monto operado, que alcanzó los USD 310,4 millones en el segmento de contado, el Banco Central compró USD 36 millones, lo que representa el 11,6% del volumen de negocios.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Tras cuatro sesiones sin compras —la última había sido el lunes 20, por solo USD 2 millones—, la entidad monetaria mantiene un saldo comprador de USD 1.432 millones en el primer mes del año.

Por otro lado, las reservas internacionales bajaron en USD 84 millones, ubicándose en 29.884 millones de dólares. Este descenso fue influido por la caída en la cotización del oro (-1,4%) y del yuan (-0,1%), además de una venta marginal de USD 4 millones realizada el viernes 24 en el MULC. En lo que va de enero, las reservas muestran un incremento acumulado de 277 millones de dólares.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, las compras netas del Banco Central en la plaza de contado ascienden a USD 22.825 millones, mientras que las reservas brutas registraron un aumento de USD 8.676 millones (40,1%), pasando de 21.208 millones el 7 de diciembre de 2023 a los niveles actuales.

Con la publicación del decreto 38/2025, el Gobierno oficializó la baja temporal de retenciones para productos clave del agro, vigente desde hoy hasta el 30 de junio de 2025. Además, se eliminan las retenciones para productos elaborados por economías regionales, lo que podría incrementar el ingreso de divisas por exportaciones agropecuarias.

“Para acceder a estas alícuotas es necesario pagar los derechos de exportación a los cinco días de presentada la DJVE (Declaración Jurada de Venta al Exterior)”, explicó Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral. Hasta ahora, este pago era del 90% al momento de la presentación, y el resto con el embarque.

Sin embargo, Romano destacó que “la disposición más ‘dura’ es que las divisas deben ingresarse al mercado en un plazo de 15 días tras la presentación de la DJVE. Esto podría ser complicado para quienes busquen vender productos como maíz o soja de la próxima cosecha, cuyos plazos de entrega son más largos.”

En paralelo, el Gobierno deberá afrontar en los próximos días un vencimiento de intereses con el FMI por casi USD 660 millones, previsto para el 1 de febrero. A diferencia de los pagos de capital de 2024, los intereses no serán cubiertos por desembolsos previos del Fondo, lo que significa que deberán pagarse con reservas internacionales.

“El acuerdo con el FMI es probable, pero no inmediato,” analizó Salvador Di Stefano, asesor de negocios. Según él, la rebaja temporal de retenciones busca ganar tiempo mientras se avanza con un nuevo acuerdo, aunque este deberá ser aprobado por el Congreso, lo que llevará tiempo.

Por último, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación de Argentina para evitar un fallo que permite a un grupo de acreedores embargar activos soberanos por USD 310 millones, relacionados con bonos Brady vencidos en marzo de 2023. Estos fondos están depositados en una cuenta del Banco Central en la Reserva Federal de Nueva York.