En este especial por la semana mundial de la lactancia materna, una puericultora nos explica todo lo que una mamá debe saber sobre cómo alimentar a su bebé con leche materna y la importancia de hacerlo.
Al arte de amamantar. Ninguna mujer nace sabiendo cómo dar la teta a sus bebés. Somos mamíferos y como tales, es lo más natural del mundo, pero entonces, ¿por qué para las madres primerizas se hace tan difícil?
Como bien dijimos al comienzo, dar de mamar es alimentar a nuestros bebés a través del pecho, con la leche materna. Desde que nacen, es fundamental el acercamiento del bebé al pecho de su mamá y lo ideal es que se prenda a la teta lo antes posible. Bien dijimos “lo ideal”, sabiendo que muchas veces (la mayoría) no es lo que sucede.
A dar la teta se aprende, y las puericultoras son quienes están para acompañar a la mujer y a la familia en este camino de aprendizaje que es la lactancia materna.
Te recomendamos: Lactancia materna: un camino donde es fundamental estar acompañadas
Sabemos que se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, aunque lo ideal es que el bebé consuma leche materna hasta el primer y el segundo año de vida. Pero, ¿cómo llevar adelante este desafío si el bebé no se prende bien a la teta y lastima los pezones? ¿Y cuando la mamá deba volver a trabajar? ¿Y si “se queda sin leche”? ¿Y si la leche materna no llena?
Diario Panorama dialogó con Cecilia Cáceres, puericultora, para hablar sobre los mitos más frecuentes sobre la lactancia, y sobre la importancia del acompañamiento a la mujer que amamanta.
Los mitos más frecuentes
-Si tienes los pechos pequeños no tendrás leche.
-Hay que tomar mate cocido o tal bebida para tener más leche, y evitar algunos alimentos para que el bebé no tenga cólicos
-Si tienes el pezón plano o invertido no podrás amamantar,
-El calostro no es leche y con eso el bebé no se llena
-Después de los 6 meses la leche materna no alimenta,
-Hay que esperar a que se llenen los pechos entre toma y toma
-El bebé amamantado es más dependiente
-La leche no alcanzará si tienes mellizos
Todos los anteriores son, según Cecilia, las ideas erróneas más frecuentes sobre la lactancia, y lamentablemente todavía hay muchas familias que lo asumen como cierto, impidiendo así una adecuada alimentación para los bebés.
¿Por qué son mitos? Justamente porque no tienen explicación científica, son ideas falsas, sin aval médico, pero que circularon en la sociedad.
Develemos algunos de ellos:
-¿Es cierto que “hay que preparar los pezones”?
No, la naturaleza es sabia, los pechos se preparan solos, alrededor de la areola están los tubérculos de montgomery que se encargan de la lubricación. Y existen diferentes tipos de pezón, eso no impide amamantar, ya que el bebé no se prende del pezón, tiene que prenderse de la areola.
-¿Una mamá puede NO tener leche? ¿En qué casos se da esto?
El reconocido pediatra Carlos Gonzales tiene una frase que me encanta “todos los órganos pueden fallar pero quedarse sin leche es tan raro como tener un paro cardíaco o una insuficiencia renal”. Son muy pocos los casos, puede ser una mamá con hiperplasia que cause hipergalactia, o si tuvo cirugía de reducción mamaria y se cortaron muchos nervios y conductos, pero realmente es muy poco probable que esto suceda.
-¿Se puede quedar sin leche? Cómo evitar que esto pase
Todas las mujeres en algún momento nos quedamos sin leche, eso ocurre cuando ya no hay succión ni estímulo. Si no hay bebé que succione, nuestro sabio cuerpo deja de producir. Cuando la mujer dice que se está quedando sin leche, es porque su bebé no está mamando lo suficiente, está postergando tomas, pero siempre que haya succión (o estímulo con sacaleche si está separada de su bebé) seguirá produciendo leche, por eso es importante dar la teta a libre demanda, con la frecuencia y duración de la toma el bebé obtiene la cantidad que necesita.
-¿Qué factores influyen en la producción de leche?
En las primeras semanas lo hormonal tiene mucha importancia, en cuanto se elimina la placenta comienza un cambio hormonal para que inicie la lactancia, hay dos hormonas importantes: prolactina y oxitocina. Podemos ayudar a segregar estas hormonas con un ambiente cálido, silencioso, que la madre se sienta tranquila y cuente con apoyo.
Luego de las primeras semanas, cuando ya está instalada la lactancia, no tiene tanta influencia lo hormonal, la producción se va ajustando por la demanda del bebé. Si mama seguido habrá más, si mama poco irá disminuyendo.
-¿Duele? Qué hacer para que no duela
No debería doler, si duele hay algo por corregir, evaluar, necesitan consultar, porque ese dolor pone en riesgo la lactancia, siempre es preferible consultar cuanto antes y evitar que se complique más. Primero aparece el dolor, luego grietas, puede hacer mastitis y hasta un absceso.
Si es normal los primeros días tener los pechos sensibles, sentir una leve molestia en el momento que el bebé se prende al pecho, pero que cesa a lo largo de la toma, no debería llegar a ser doloroso, ni durar esa sensibilidad más que al principio cuando se prende.
-¿Cuáles son las preguntas más frecuentes de las mamás a las que acompañas?
Les preocupa la sensación de que no se llena, el llanto que lo relacionan con hambre, también respecto al almacenamiento de leche extraída sobre todo cuando vuelven a trabajar, o si están embarazadas el cómo prepararse, les preocupa si tendrán leche suficiente, cómo evitar lastimarse.
-¿De qué hablamos cuando decimos “acompañamiento”?
Las puericultoras acompañamos informando, explicando, comentando las opciones que tiene, ayudando a armar un plan de acción si necesitan resolver alguna dificultad, escuchamos las necesidades, deseos y angustias de las familias. Pero la decisión de qué hacer es de la madre. Respeto siempre el deseo, lo que cada mujer está dispuesta, cada mamá y bebé son únicos, la mamá es quien está poniendo el cuerpo y solo ella sabe hasta donde y que está dispuesta a hacer, y yo respeto su límite, sus elecciones.
Las consultas son largas, duran entre 1 hora y media y 2 horas, donde armo la historia clínica con datos importantes del bebé y la mamá, se observa una puesta al pecho, se informa y explica lo necesario, me parece importantísimo no dar órdenes, sino que la mujer entienda que sucede, porque doy tal sugerencia y pueda elegir, y según eso se arma un plan de acción, que lo lleva escrito para recordar en la casa lo que hablamos. En algunos casos continúo un seguimiento durante una semana vía mensaje, para ver cómo siguieron. Luego si continúa alguna dificultad, o se necesita re-evaluar, se agenda una nueva consulta.
-¿Quiénes, cómo y desde cuándo se puede acompañar a una mujer en la lactancia?
En la lactancia es súper valioso que cuenten con la compañía de una puericultora, desde el embarazo con información que es de gran ayuda, pero pueden acudir en cualquier momento de la lactancia que necesiten (grietas, mastitis, vuelta al trabajo, destete).
Además aconsejo que busquen pediatra prolactancia, y se armen de una red de sostén, que puede estar conformada por familiares, amigos, doula, etc.
Si el bebé presenta alguna dificultad (flap, síndrome de down, prematuro, etc) también puede necesitar de fonoaudióloga, estimuladora temprana, enfermeros, odontopediatras que tengan conocimiento actualizado sobre lactancia, para poder trabajar de forma interdisciplinaria.
-¿Hasta cuándo debe durar la lactancia?
Hasta que mamá y bebé quieran. No existe motivo nutricional ni psicológico por el que haya que destetar a cierta edad. Se recomienda que sea lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y de ahí sumar la alimentación complementaria, pero puede seguir amamantando todos los años que madre e hijo deseen.
Cecilia explicando el método kassing. Foto: Eduardo E. Rapetti Salik
-¿Es cierto que después del año la leche pierde calidad y “sale agua”?
Dentro de la composición de la leche materna siempre hay un gran porcentaje de agua, y eso es buenísimo. Pero jamás es agua solamente, incluso después de los 2 años sigue aportando proteína, calcio, vitamina A, ácido fólico, vitamina B12, vitamina C. Esto está científicamente comprobado, nuestro cuerpo no va a fabricar leche que no sirva.
-¿Qué es el destete respetuoso?
El destete respetuoso se refiere a que ese proceso pueda ser respetuoso con la mamá y su bebé, con las necesidades de los dos, sus deseos, tiempos. Validar los sentimientos de los 2, contener. El destete cuando el niño/a no lo desea pero la madre si es difícil, se necesita mucho de poner el cuerpo, explicar, anticipar, recordemos que la teta no es solo leche, los ayuda a dormir, a regular sus emociones, tienen a mamá cerca y de a poco hay que ayudar a que encuentren otros modos y puedan despedirse de la teta.