Locales

"No se puede evaluar la ciencia como si fuera un almacén, pretendiendo un beneficio financiero a corto plazo"

El Dr. Lorenzo Langbehn, docente e investigador de ATE Conicet, dialogó con Radio Panorama y explicó la difícil situación que atraviesa el organismo por los ajustes del Gobierno Nacional.

07/08/2025

En una expedición científica sin precedentes, el CONICET y la fundación Schmidt Ocean Institute descubrieron una extraña especie de pez en el cañón submarino de Mar del Plata, un hallazgo que captó la atención internacional. El trabajo fue seguido en vivo por miles de personas a bordo del buque Falkor. Mientras tanto, trabajadores del CONICET iniciaban un paro con vigilia en todo el país contra el ajuste presupuestario del gobierno de Javier Milei.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El Dr. Lorenzo Langbehn, docente e investigador de ATE Conicet, dialogó con Radio Panorama y explicó algunos aspectos de atraviesan el día a día del organismo y complican la labor y el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

"Nuestros salarios y becas están muy atrasados con respecto a la inflación, desde noviembre del año 2023 la pérdida del poder adquisitivo fue del 37%. Se está llegando a un punto crítico, con recortes familiares que llegan al hueso", explicó.

Langbehn advirtió sobre el impacto de la falta de financiamiento en el sistema científico nacional: "Todos los años pasamos por instancias de evaluación, tenemos que tener investigaciones activas, y nadie nos hace un descuento por el hecho de contar con poco financiamiento. Muchos colegas han decidido irse del país o al sector privado —aunque tampoco hay mucho trabajo allí—. Durante 2024 hubo una sangría de investigadores que después es muy difícil de recuperar para el país".

El investigador también cuestionó la lógica de corto plazo que predomina en las decisiones del gobierno actual al subrayar que "son inversiones, las científicas, que no siempre tienen un retorno inmediato. Las exploraciones submarinas no necesariamente van a redundar en un beneficio financiero a corto plazo. Sin embargo, construyen capacidades de conocimiento, forman profesionales especializados y pueden incidir en el ámbito productivo, en políticas públicas y en aspectos esenciales para la vida del país".

Langbehn concluyó con un llamado a comprender la naturaleza del trabajo científico. "No se puede evaluar la ciencia como si fuera un almacén. Hay investigaciones que llevan décadas hasta obtener resultados tangibles. Los países desarrollados financian desde el Estado las investigaciones básicas, y luego las empresas las desarrollan. Pero sin esa base, eso es imposible".