País

La Justicia avanza en la recuperación del fentanilo contaminado: 68 muertes y más de 33 mil dosis aplicadas

Las autoridades buscan esclarecer las responsabilidades y la extensión del brote que ha afectado a pacientes internados.

06/08/2025

La justicia avanza en el recupero de las ampollas de fentanilo de uso clínico elaboradas y comercializadas por las empresas Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma SA, las cuales fueron contaminadas con dos tipos de bacterias y luego vendidas a hospitales y clínicas que, por disposición sanitaria, tienen prohibición de ser utilizadas desde el 11 de marzo de 2015. Las investigaciones han revelado que el lote 31202 de este medicamento, que fue fabricado el 18 de diciembre de 2024, contaba con 154.530 ampollas. Hasta el momento, se estima que unas 33.731 dosis fueron aplicadas a pacientes internados, muchos de ellos con patologías graves. Entre estos pacientes se incluye a Giovanni, un bebé en la provincia de Córdoba, quien se encuentra gravemente afectado por la contaminación del fentanilo.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, está al mando de la investigación, evaluando las responsabilidades penales de las personas involucradas en la producción y venta del medicamento adulterado, que hasta ahora está vinculado a la muerte de 68 pacientes y hay otros 20 casos en estudio. El caso ha generado una gran conmoción por la magnitud del brote y por el sufrimiento que ha causado a los pacientes y sus familias.

Los sospechosos en la causa incluyen a Ariel García Furfaro, quien encabeza HLB Pharma, así como a varios familiares de este, incluyendo sus hermanos Damián Roberto y Diego, su madre Nilda Furfaro y su abuela Olga Luisa Arena, todos involucrados en las operaciones de las firmas implicadas. Además, se encuentran en la mira los directores técnicos de los laboratorios y los responsables de controlar la calidad de los fármacos antes de ser distribuidos en el mercado.

El juez Kreplak también dictó un embargo general de bienes sobre los involucrados el 10 de julio pasado y ordenó la prohibición de salida del país de las personas vinculadas a las firmas implicadas en la elaboración del fentanilo contaminado. Según el magistrado, estas medidas se tomaron para neutralizar los riesgos procesales, evitando el peligro de fuga o el entorpecimiento de la investigación.

Una de las víctimas más conmovedoras de este caso es Giovanni, un bebé nacido por cesárea en la ciudad de Córdoba el 26 de abril de este año. Tras recibir una dosis de fentanilo contaminado, el bebé sufrió una severa descompensación que lo dejó al borde de la muerte. El fentanilo, que había sido administrado como parte de su tratamiento en la clínica Vélez Sarsfield, fue el desencadenante de una infección por la bacteria Klebsiella, que afectó gravemente su salud. La confirmación de la contaminación del fentanilo por bacterias ocurrió después de que la ANMAT emitiera una alerta nacional, lo que permitió encontrar una explicación al cuadro clínico del bebé.

El Hospital Vélez Sarsfield de Córdoba había recibido mil setecientas ampollas del lote contaminado y, de acuerdo con las investigaciones, las autoridades sospechan que el número de pacientes muertos por el fentanilo adulterado podría ser mayor, dado que los informes del SISA no registran correctamente los casos ni las muertes asociadas a la aplicación del medicamento. El juzgado platense está evaluando cuántos más pacientes fallecieron o se vieron afectados sin que se asociara la causa al fentanilo contaminado.

Los productos contaminados del lote 31202 han sido recuperados parcialmente, con 64.003 ampollas ya recuperadas y otras 56.796 pendientes de ser localizadas. Sin embargo, 45.391 dosis están actualmente en depósito judicial y un saldo de 11.405 ampollas sigue sin ser ubicado.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de un reporte oficial, ha confirmado 67 casos de pacientes afectados por la contaminación bacteriana, mientras que el juzgado platense contabiliza 68 muertes. Esta diferencia se debe a que se registró un paciente fallecido en Balcarce, cuyo caso aún no ha sido subido al sistema, pero que fue denunciado ante una fiscalía local.

El fentanilo es un potente analgésico utilizado en el tratamiento de pacientes en unidades de terapia intensiva. Este medicamento es 50 a 100 veces más potente que la morfina, lo que hace que su manejo sea extremadamente delicado. Durante la pandemia de COVID-19, su uso se incrementó debido a su aplicación en pacientes intubados.

El juez Kreplak continúa con la investigación para determinar la responsabilidad penal de todos los involucrados y esclarecer la extensión de los daños causados por el fentanilo contaminado. Además, sigue en pie la prohibición de uso de todos los productos afectados en territorio nacional, bajo la supervisión de la ANMAT.