El politólogo dialogó con Libertad de Opinión sobre la baja participación en las elecciones provinciales, el rol clave de Buenos Aires en la proyección nacional y el reordenamiento de fuerzas de cara a octubre.
En una extensa y detallada entrevista con Libertad de Opinión, el analista político Julio Burdman brindó una mirada integral sobre la coyuntura electoral en Argentina, haciendo foco en las elecciones provinciales desdobladas, el comportamiento del electorado y el posicionamiento de La Libertad Avanza de cara a las generales de octubre.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
El especialista subrayó un fenómeno que se viene repitiendo en distintos distritos del país: la baja participación ciudadana. “Hasta ahora tuvimos una serie de elecciones locales con niveles de participación muy bajos. Algunas provincias incluso por debajo del 50%, como Rosario. La gran pregunta es si estamos ante un problema de desafección política o simplemente frente a elecciones locales poco atractivas”, expresó.
Burdman señaló el caso de Corrientes, donde se elige gobernador a fin de agosto, como un termómetro para medir si el electorado reacciona de forma diferente ante cargos ejecutivos. Lo mismo en Santiago del Estero, que también irá a las urnas en octubre.
Sin embargo, el foco central estuvo puesto en la Provincia de Buenos Aires, donde el 7 de septiembre se realizarán elecciones seccionales de legisladores provinciales. “Es una elección muy particular. Nunca hubo comicios desdoblados solo para legisladores en Buenos Aires, y eso requiere una lectura mucho más pormenorizada. Son ocho secciones electorales, cada una con el peso poblacional de una provincia. Es como si fueran ocho elecciones distintas”, explicó.
Consultado por el desempeño electoral de La Libertad Avanza, Burdman fue claro: “Aunque no gane, si mejora su posición respecto a 2023, cuando salió tercera, ya será una elección exitosa. Tiene grandes chances en la primera sección electoral, que abarca la zona norte del conurbano. En cambio, la tercera sección —tradicional bastión del peronismo— será más difícil”.
En ese sentido, el analista aseguró que la fuerza liderada por Javier Milei “tiene su núcleo más fuerte en el norte del país y en la región centro”, citando casos como Misiones, Salta, Tucumán y Córdoba. Paradójicamente, indicó que el presidente encuentra menor apoyo en la Ciudad de Buenos Aires: “Milei es más fuerte en la Argentina profunda que en la capital federal o el Gran Buenos Aires”.
Burdman también analizó el impacto de la elección bonaerense en el escenario nacional: “Sí, puede traccionar. Aunque sea una elección compleja y fragmentada, lo que ocurra en septiembre prefigurará parte de lo que pase en octubre. Ahí se votará de manera más clara, con boletas completas a nivel provincial y nacional, y se pondrán en juego liderazgos clave: Kicillof, Cristina y Milei”.
Finalmente, se refirió al panorama legislativo inmediato, especialmente a la posibilidad de que el Congreso avance contra los vetos presidenciales. “Creo que Milei va a poder sostener el veto gracias al acuerdo con el PRO, aunque los números están muy justos. Todo dependerá de cómo se alineen los bloques en los próximos días”, concluyó.