País

Cavallo adviertió sobre la persistencia del cepo cambiario y la incertidumbre económica en Argentina

El ex ministro de Economía analizó las recientes tensiones cambiarias y sugirió que la falta de reglas claras en la política monetaria y cambiaria está contribuyendo a la volatilidad económica.

02/08/2025

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, advirtió sobre las consecuencias negativas que ha tenido la persistencia del cepo cambiario para las empresas y entidades financieras en Argentina. En su análisis, Cavallo destacó que las restricciones, a pesar de algunas medidas de flexibilización, han generado un clima de incertidumbre que ha desalentado la entrada de capitales y ha presionado al alza las tasas de interés.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

En un documento publicado en su blog personal, Cavallo explicó que la eliminación de algunas restricciones permitió un salto cambiario inicial sin un impacto inmediato en los precios. Sin embargo, alertó que la estabilidad monetaria y el crecimiento económico aún no se han alcanzado. La razón principal, según el economista, es la expectativa de un salto devaluatorio adicional, alimentada por la incertidumbre de que las restricciones cambiarán en el futuro.

El riesgo de un salto devaluatorio se debe a la inconvertibilidad del peso para empresas y entidades financieras, lo que genera especulación sobre el futuro del tipo de cambio. Cavallo señaló que esta expectativa de devaluación desalienta la llegada de capitales productivos y fomenta la entrada de capitales especulativos como el carry trade, aumentando así las tasas de interés.

Uno de los puntos más críticos de su análisis es la ausencia de reglas claras en la política económica del Gobierno, especialmente en lo referente a la política monetaria y cambiaria. Cavallo señaló que el uso de conceptos como "base monetaria ampliada" y "dolarización endógena" ha generado confusión y desconfianza en los mercados, lo que a su vez ha contribuido a la volatilidad en los mercados cambiarios.

Cavallo propuso la necesidad de eliminar todas las restricciones cambiarias y adoptar reglas claras en la política monetaria, siguiendo el modelo de Milton Friedman. Según él, esto permitiría liberar el tipo de cambio y facilitar la entrada de capitales al país, estabilizando la economía sin intervención directa del Banco Central. El ex ministro sugirió que, de existir una gran entrada de capitales, el Banco Central podría comprar reservas y permitir que el peso se aprecie, lo que podría contrarrestar un posible aumento temporal de la inflación.

Por último, Cavallo defendió la idea de un sistema sin restricciones para la compraventa de monedas extranjeras, lo cual permitiría una competencia de monedas en el país, similar al modelo que Perú ha implementado. En este modelo, los bancos recibirían depósitos tanto en pesos como en dólares, y el Banco Central podría regular la expansión del crédito en ambas monedas.

En su opinión, esta sería una alternativa más flexible que un régimen de convertibilidad estricta o dolarización completa. Para Cavallo, un sistema de competencia de monedas es esencial para fortalecer la estabilidad económica y permitir una mayor flexibilidad en el manejo de las políticas monetarias, sin que ello implique un riesgo de devaluación sostenida.