El 11 de abril se levantó el cepo cambiario, en un giro histórico de la política económica. Pese a temores de una disparada, el dólar se estabilizó, el paralelo retrocedió $140 y el Banco Central sumó casi US$14.000 millones en reservas.
El pasado 11 de abril marcó un antes y un después en la economía argentina: el Gobierno levantó el cepo al dólar tras más de una década de restricciones. Aunque aún persisten ciertos controles, la posibilidad de acceder libremente a la compra de divisas en bancos y la flexibilización de los plazos de importación fueron señales clave del nuevo rumbo impulsado por la administración libertaria.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
La medida llegó acompañada de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó de inmediato US$12.000 millones. Además, se estableció un régimen de flotación cambiaria administrada, con bandas móviles que arrancaron en un piso de $1000 y un techo de $1200, y que se ajustan mensualmente en un 1%.
Contrario a lo que anticipaban varios analistas del mercado, el tipo de cambio no se disparó. El dólar mayorista comenzó estable en torno a $1200, luego bajó por debajo de los $1100 y cerró abril en $1170. Así, acumuló un alza de $96 en el mes, equivalente al 8,9%.
El segmento minorista acompañó la tendencia. En el Banco Nación, el dólar finalizó abril en $1190 tras subir $96,50. Pero la sorpresa la dio el dólar blue: cayó $140 en el mes y cerró en $1185, quedando incluso por debajo del valor oficial. Esto invirtió la brecha cambiaria, que ahora muestra una leve ventaja del dólar bancario, un fenómeno poco habitual.
En tanto, el dólar tarjeta, que aún conserva un recargo del 30%, terminó el mes en $1547. También bajaron los tipos de cambio financieros: el dólar MEP cayó $130,60 y cerró en $1183,37, mientras que el contado con liquidación retrocedió $123,70 hasta $1195,73.
Otro dato clave fue la inactividad del Banco Central en el mercado cambiario. A diferencia de lo habitual, no compró ni vendió divisas desde el cambio de régimen. Aun así, las reservas crecieron de forma significativa gracias a los desembolsos de organismos internacionales, con una suba de US$13.974 millones en abril. Así, el stock finalizó el mes en US$38.960 millones.
“Concluimos la etapa de estabilización, hoy es la hora del crecimiento económico”, dijo el presidente Javier Milei, en línea con los anuncios que buscaron marcar el inicio de una nueva fase para su gobierno, con eje en la liberalización de mercados y la recuperación de la confianza financiera.