En diálogo con Radio Panorama, el historiador repasó los orígenes del proceso autonomista en Santiago del Estero, que celebrará un nuevo año el próximo 27 de abril.
El historiador Esteban Brizuela dialogó con Radio Panorama en el marco de un nuevo aniversario de la Autonomía Provincial, que se conmemorará este 27 de abril. Durante la entrevista, brindó un repaso histórico del proceso autonomista y reflexionó sobre su vigencia en el presente.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
"El federalismo, para hacerse realidad, enfrenta numerosos desafíos que son difíciles de afrontar, aunque han existido iniciativas recientes en ese sentido", afirmó Brizuela, en referencia a las tensiones históricas entre el poder central y las provincias.
Al profundizar sobre el proceso histórico que dio origen a la autonomía de Santiago del Estero, el historiador explicó:
"Cuando hay un deseo y un proyecto autonómico, el análisis histórico se centra en los procesos. De hecho, hubo cinco intentos autonomistas previos. Un grupo con aval popular impulsaba la autonomía, pero también había una disputa por la recaudación impositiva, que en ese entonces era muy débil, en un país en formación y atravesado por la guerra, que absorbía todos los recursos. Ese era el contexto del proyecto autonómico del que ahora se cumplen 205 años."
Fotos: Daniel Diaz.
La sustentabilidad económica de la provincia a lo largo del tiempo también fue analizado y explicó que "hay estudiosos que han profundizado en la capacidad de la provincia para autosustentarse. A fines del siglo XIX y durante el siglo XX, hubo un gran proyecto agroforestal que generó importantes recursos, aunque con un alto costo ecológico. Existieron iniciativas como la Corporación del Río Dulce, que buscaban industrializar Santiago y generar recursos propios. En los últimos años, con el tema nuevamente en discusión, surgieron propuestas sobre cómo Santiago puede pensarse con mayor autonomía."
Respecto al presente político, Brizuela cuestionó la actitud del gobierno nacional con relación a las provincias. "Hoy tenemos un gobierno muy ombliguista. No tenemos un presidente que haya hecho demasiadas visitas a las provincias, como si todo pasara en Buenos Aires. En ese sentido, lo simbólico cuenta. Un presidente que ni siquiera se molesta en reunirse con los gobernadores llama un poco la atención."
Reflexionó sobre la distribución de recursos como una dimensión clave de la soberanía provincial. "La soberanía política puede llegar a manifestarse a través de los recursos. Algunas provincias, por sus características de desarrollo, lo han resuelto mejor. Hay una ley de coparticipación que sigue siendo una discusión pendiente y que necesita redefinirse".
Finalmente, el docente se permitió un análisis antropológico de lo que significa haber nacido en Santiago del Estero y destacó que "la autopercepción del santiagueño es diferente, se han hecho muchas cosas para que nos veamos sin esa cultura de autodenigración que estuvo vigente tanto tiempo".