Así lo explicó el licenciado Osvaldo Granados en su columna de este jueves para Radio Panorama.
El escenario económico de la Argentina sigue siendo un espacio turbulento tras la decisión del Gobierno Nacional de levantar parcialmente el cepo cambiario. Este jueves, Osvaldo Granados analizó las primeras repercusiones tanto en el precio del dólar como en la lista de precios de los alimentos.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
"Cuando todo el mundo esperaba que esté más cerca de $1400, se derrumbó el dólar (...) y el salto inicial del dólar va a seguir bajando. Los exportadores compran dólares. Calculaban que iba a estar más alto y era mejor comprar ahora. Hubo récord de compras y están stockeados", explicó.
En otro tramo de su análisis, Granados se refirió a las nuevas listas de precios de alimentos que llegaron con aumentos de más del 9%, por lo que fueron rechazados por los supermercadistas.
"¿Cuánto tarda una devaluación en trasladarse a los precios? Lo normal son tres meses, pero en 24 horas quisieron hacer esto. El lunes y martes muchos aprovecharon pero se olvidan de una cosa, para ellos la inflación y la suba de precios depende de la cantidad de pesos en la calle. Lo esencial es que los precios suben cuando hay pesos en la calle y no cuando sube el dólar", explicó el especialista.
Agregó: "Los pesos aumentaron antes de las elecciones cuando Massa emitió más de dos billones. El Banco Central sabe que la base monetaria son 30 billones, esto son casi 23 mil millones de dólares. Hoy hay más en el Banco Central, de lo que llegó del FMI, Banco Mundial, del REPO y están por entrar más fondos del BID. Hay más dólares que pesos en la calle".