País

Fin del cepo: el dólar cae con fuerza en todos los segmentos del mercado

Bajó $50 y cotiza a $1180. Tras la salida de las restricciones cambiarias, el billete se vende al público a ese valor en el Banco Nación.

16/04/2025

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros prácticamente dejó de existir. Luego de que el Gobierno anunciara el viernes por la tarde el fin del cepo cambiario para los ahorristas, esta semana corta los dólares se reacomodan y tantean cuál será su nuevo precio: hoy el mayorista cae $50 y el minorista se consigue debajo de los $1200 en algunos bancos.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

En la última rueda de la semana, antes del fin de semana largo por Semana Santa, el tipo de cambio oficial minorista cotiza a $1180 en el Banco Nación, $50 menos frente al cierre anterior (-4%).

No es el único precio del mercado, ya que cada banco puede poner su propio precio y competir con el mismo. Por ejemplo, en Brubank se consiguen los billetes verdes a $1185; mientras que en el Banco Galicia opera a $1190, unos $40 menos que el cierre anterior.


Te recomendamos: Para Orlando Ferreres, salir del cepo “era muy necesario” y “traerá más libertad cambiaria”


Estos valores también se pueden ver entre los tipos de cambio financieros, cotizaciones que ganaron popularidad durante el cepo cambiario. Este miércoles perforan los $1200 y tocan el valor nominal más bajo desde mediados de febrero.

El dólar MEP, herramienta que permitió a los argentinos dolarizarse legalmente pese a las restricciones cambiarias, retrocede $39,56 y aparece en las pantallas a $1198,34 (-3,2%). Frente al oficial minorista del Banco Nación, la brecha es de 1,55%.

El dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (usado por los importadores en tiempos en los que no podían acceder al mercado oficial), cae $45,78 durante el día y cotiza a $1196,22 (-3,7%). Frente al minorista, la brecha es del 1,95%, aunque llegó a 0% en las primeras negociaciones del día.


Te recomendamos: “Hoy somos más libres”: Javier Milei elogió el levantamiento del cepo cambiario


“El Gobierno tomó una decisión audaz al salir del cepo. Aunque esa audacia estuvo bien respaldada con una buena negociación con los organismos internacionales que le dieron fondos por encima de lo estimado, que le permitieron reconstruir más rápidamente los stocks de reservas. En estos días esto alcanzó y todo luce que va a alcanzar en las próximas ruedas y semanas. Aunque cabe aclarar que todavía hay muchos jugadores que no están jugando, al menos no a pleno, como importadores y exportadores, que aún están expectantes. Todo parece indicar que los exportadores liquidarían a estos niveles que son mejores que los previos. Y esto debería dar tranquilidad por varias semanas“, dijo Juan Pablo Ronderos, socio a cargo de Economía y Mercados de MAP.

En el tercer día sin cepo ni intervenciones del Banco Central, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1160, una caída de $40 con respecto al cierre anterior (-3,3%). Frente al contado con liqui, la brecha es del 3,1%, mínimos desde agosto de 2019.

El nuevo esquema cambiario llegó con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer hizo el primer desembolso y elevó las reservas brutas en US$12.494 millones. Tras un año y cuatro meses de devaluaciones controladas, a partir de ahora habrá un esquema de bandas para que flote el tipo de cambio entre $1000 y $1400.