La titular del organismo Luján Gerez visitó los estudios de Radio Panorama y se refirió a los datos arrojados por el relevamiento mensual que realiza el Índice Barrial de Precios.
Luján Gerez, titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), visitó los estudios de Radio Panorama y compartió detalles del relevamiento mensual que realiza el Índice Barrial de Precios (IBP), centrado en la evolución del costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en Santiago del Estero.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
El estudio se desarrolla sobre 57 productos básicos y abarca 118 comercios de cercanía en la ciudad Capital y 64 en La Banda. “Mañana presentaremos el informe que elaboramos al finalizar cada mes, según el relevamiento realizado en pequeños y medianos comercios”, adelantó Gerez.
Según los datos de marzo del Indec, la inflación nacional fue del 3,7%, mientras que en la región del NOA alcanzó el 4,3%. Sin embargo, desde el ISEPCI observan cifras más elevadas. “Venimos viendo, en la comparación mes a mes, que ha habido una suba superior a la que informa Indec. Para nosotros, supera el 5%, por lo tanto, creemos que este mes estará por encima del 4%”, señaló.
Gerez explicó que los rubros que registraron mayores incrementos en el primer trimestre fueron frutas, verduras y carnes. “Dentro del rubro almacén, los lácteos sostuvieron el aumento durante todo el año pasado”, agregó.
Más allá de los porcentajes, la especialista remarcó el fuerte impacto social que tiene esta suba sostenida: “En todos los relevamientos, alrededor del 40% de los consumidores se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. Las familias modificaron su alimentación porque ya no pueden sostener cuatro comidas diarias y, en esas comidas, alternan productos que no siempre son los más nutritivos”.
En ese sentido, indicó que el consumo de carne vacuna ha sido reemplazado por pollo, aunque en muchos hogares ni siquiera se puede acceder al pollo, cerdo o pescado. “Se recurre a alimentos que simplemente sirven para ‘llenar la panza’. El consumo de lácteos, frutas y verduras disminuye mes a mes, y esta caída está fuertemente relacionada con la estacionalidad y los precios”.
"Ya no hablamos de segundas ni terceras marcas, sino de marcas alternativas que son las más baratas y los comercios las tienen porque son a las que las familias pueden acceder", concluyó.