País

Segundo día sin cepo: el dólar se estabilizó en $1.230 sin la intervención del Banco Central

El dólar libre se mantuvo en $1.285. Las reservas del BCRA escalaron a USD 36.799 millones. El S&P Merval cayó 3,6% y los bonos en dólares cedieron 0,2% tras las fuertes ganancias del lunes

15/04/2025

En la segunda rueda operativas tras el levantamiento de la mayoría de los controles de cambio las diversas valuaciones financieras tendieron a reacomodarse tras un lunes convulsionado.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

En el plano cambiario, hubo mínimas variantes tanto en el mercado formal -mayorista y minorista- como en los segmentos alternativos -MEP, “contado con liqui” y “blue”-, en contraste del movimiento en la sesión anterior, con un salto de 12% para el dólar oficial y descensos de 7% para el paralelo.

Las acciones y los bonos pasaron por una toma de ganancias después de las amplias ganancias del lunes, en un marco negativo en Wall Street, donde el S&P 500 cayó un 0,2%; el índice Dow Jones, un 0,4%, y el tecnológico Nasdaq bajó un 0,1 por ciento.

Así, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 3,6%, en los 2.278.973 puntos. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street arrojaron cifras mixtas. Del lado ganador destaca Mercado Libre (+4%) y entre las bajas resaltó YPF (-3,8%) y Banco Supervielle (-3,7%).

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- registraron un descenso promedio de 0,2%, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, se asentó en los 725 puntos básicos, un mínimo desde el 21 de febrero, luego de haber superado los 1.000 puntos tan solo una semana atrás.

“Los avances desde el frente cambiario, que se suman a los previos desde la política fiscal y monetaria, abren amplio espacio para extender la convergencia de valuaciones hacia los emergentes. La velocidad de dicha dinámica quedaría sujeta a los headlines, entre ellos upgrades crediticios y de MSCI, y también a los rebalanceos de carteras hacia los activos locales y a los anuncios de inversión en la economía real que retroalimenten el círculo virtuoso", consideró el economista Gustavo Ber.

Este martes destacó la llegada de un desembolso de USD 12.000 millones del nuevo crédito del FMI (Fondo Monetario Internacional), de un total de USD 20.000 millones acordado, los que se acreditaron mediante el Tesoro en las arcas del BCRA. De esta manera, las reservas internacionales brutas crecieron en 12.494 millones (+51,4%) y alcanzaron los USD 36.799 millones, en su umbral más alto desde el 14 de abril de 2023, dos años atrás. Por segundo día, el Banco Central no intervino con operaciones de compraventa en el segmento de contado del mercado mayorista.