El economista explicó que la salida del cepo generó una reacción positiva en los mercados, pero advirtió por una devaluación del 15% al 20% y un inminente traslado a precios.
El economista Hugo Vázquez analizó este lunes en diálogo con Radio Panorama el impacto de la salida del cepo cambiario anunciada por el Gobierno nacional, y anticipó un fuerte ajuste en la cotización del dólar y en los precios de productos durables.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
"En lo que va de la mañana, en la apertura del pre-market, los títulos públicos y los bonos del Gobierno nacional están cotizando al alza. El mercado financiero evidentemente está tomando en buenos términos la decisión de salir del cepo", explicó.
Vázquez remarcó que esta "relajación de las restricciones cambiarias" anunciadas el viernes pasado por el Ministerio de Economía está generando "aceptación entre los inversores", lo que se traduce en una buena respuesta en la cotización de papeles argentinos, tanto en dólares como en moneda local.
"Todo está en análisis y estamos esperando la apertura del mercado cambiario. Lo que va a pasar con el dólar es lo que espera no solo el mercado, sino también la sociedad argentina", afirmó.
Sobre las expectativas para este lunes, señaló: "Si el dólar oficial, que cerró el viernes en $1.090, pasa hoy a $1.200, $1.250 o incluso $1.300 como máximo, estaríamos hablando de una devaluación del 15% al 20%. Es un salto muy fuerte en términos oficiales, de un viernes a un lunes".
Según el economista, el Gobierno habilitó una banda de flotación para el dólar entre los $1.000 y $1.400, y en caso de que se supere ese techo, el Banco Central intervendría vendiendo divisas.
"Hoy el pre-market muestra una cotización de $1.250, pero puede haber un salto por encima de ese valor en las próximas horas y luego estabilizarse. Si se confirma este escenario, estaríamos registrando una suba de entre el 15% y el 17%".
Consultado sobre el impacto inmediato en los precios, Vázquez fue contundente: "Plásticos, metales, aluminio, ferretería, electrodomésticos ya están presentando subas de entre el 10% y el 15%. Hay un traslado a precios en muy poco tiempo".
"Esto es una devaluación lisa y llana, más allá de los términos técnicos. Lo que el Gobierno hace es establecer bandas de flotación cuando registra que su dólar está atrasado. Permitir que cotice libremente en una banda tan amplia, es permitir que el mercado introduzca la devaluación", advirtió.
Finalmente, anticipó nuevas remarcaciones esta semana: "Ya hubo subas en alimentos durante marzo y la primera semana de abril. Ahora está ocurriendo en bienes durables, materiales de construcción, productos para el hogar. No son bienes de consumo diario, pero cuando actualizan la lista de precios, no lo hacen al 1% o 2%, sino que esperamos aumentos del 15% al 20%".