La inclusión de la IA Generativa dentro de los diferentes estamentos del Estado permite que los procesos sean más eficientes, rápidos y transparentes.
En el transcurso de este viernes, tuvo lugar la “Presentación de los resultados preliminares del programa piloto de uso estratégico y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en la Justicia Argentina”, impulsado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus).
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
En ese marco, compartieron el estrado el Dr. Eduardo Llugdar, vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, la Dra. Matilde O`Mill, ministra de Justicia y Derechos Humanos de Santiago del Estero y el Sr. Álvaro Rodríguez Montesinos, responsable de la Dirección de Sistemas Audiovisuales y Multimedia del Poder Judicial.
La actividad se concretó bajo la modalidad híbrida: presencial en el Salón de Usos Múltiples del Palacio de Tribunales, contó con la participación de magistrados, funcionarios, empleados del Poder Judicial; representantes de los Ministerios Público Fiscal y de la Defensa y virtual, para el personal que trabajo en las Circunscripciones del interior.
En primer término, hizo uso de la palabra la Dra. Matilde O´Mill, quien refiriéndose a la convocatoria, expresó que "en este informe preliminar del uso de la Inteligencia Artificial (IA), dentro del sistema de Justicia, el objetivo que tenía esta prueba piloto de Ju.Fe.Jus. y que involucra a varias jurisdicciones, es que nos permite pensar en que la IA debe ser guiada para el servicio de las personas, sobre todo cuando hablamos en el servicio de Justicia, que tiene que ser atravesado por valores de transparencia y protección de las personas".
"El uso de la IA, agregó, dentro del sistema de Justicia es incuestionable, porque es mucho más eficiente cuando el servicio de Justicia la usa, pero ese uso debe ser responsable, comprometido y ético. Para eso, hay que conocer cómo funcionan los servicios de IA y cuáles son los límites en los cuales podemos usar con seguridad estás herramientas”.
En tanto, dijo que “siempre tenemos que hacerlo teniendo como premisa que el objetivo es un servicio institucional de Justicia, que se mejora con el uso de IA, que no nos reemplaza, pero que nos da más tiempo para poder brindar una Justicia que sea mucho más empática y que le dé tiempo a cuestiones importantes, como poder hacer una evaluación más sensible de cuál es la demanda social del momento".
El imperativo ético
A continuación, el Dr. Llugdar se dirigió a los presentes y en relación a la temática señaló: "Este informe hace mucho hincapié en lo que se llama la tecno ética, donde hay un imperativo ético de la prudencia para utilizarlo, sobre todo cuando vamos a hablar de Poderes Judiciales en donde somos garantes de derechos fundamentales y humanos".
"Las tecnologías, prosiguió el magistrado, si no hay un uso responsable, nos llevan a que podamos afectar la dignidad humana, afectaciones en principios esencial, que son el acceso a Justicia y la tutela judicial efectiva. La supervisión humana se vuelve insustituible porque puede haber muchos errores en interpretaciones jurídicas”.
Luego, sostuvo que “si bien son inteligencias artificiales no son inteligencias autónomas, que responden a datos que muchas veces están detrás operadores que orientan esos datos, en que muchas veces también esos operadores puedan ser de excelencia técnica o de sesgos, que pueden afectar esos derechos fundamentales que venimos refiriendo. Es por ello que esta supervisión humana es un punto esencial de la conclusión de estas investigaciones, como también la necesidad del cuidado de la protección de datos".
Para concluir, el también catedrático enfatizó que "este plan piloto ha demostrado que la IA puede optimizar los tiempos en un 90 % en búsqueda de jurisprudencia, que no se puede reemplazar al uso humano, especialmente en derechos fundamentales y que los plazos claves a futuro debe ser ubicar las directrices éticas que ha desarrollado el programa en la etapa 5. Crear observatorios en cada Poder Judicial, para monitorear su impacto en el largo plazo y legislar esa reglamentación, como ya lo está haciendo la Comunidad Europea, que ha regulado en todos los países el uso responsable de la IA".
Por su parte, Rodríguez Montesinos expresó que "este programa piloto ha sido un primer paso muy importante para explorar cómo podemos aprovechar estas herramientas, de manera responsable y estratégica para construir un sistema judicial más eficiente y ágil".
En ese sentido, el funcionario remarcó que "un objetivo clave que se propuso en el marco del plan piloto es la sensibilización y alfabetización de todos los integrantes del sistema judicial, intentando que cada magistrado, funcionario y empleado aprenda a potenciar estas herramientas y utilizarlas de manera ética y responsable".
En otro orden, apuntó que el Poder Judicial santiagueño aportó más de 160 respuestas al relevamiento que se efectuó a nivel nacional.
Cabe indicar, que la actividad estuvo organizada por el Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Provincia; la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Bs. As (Ju.Fe.Jus.); los Centros y Escuelas de Capacitación los Poderes Judiciales Provinciales y CABA (REFLEJAR) y el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial de Santiago del Estero.