En una entrevista con Radio Panorama, el licenciado Ezequiel Roldán, director de la Oficina de Niñez y Adolescencia de La Banda, y la abogada de ese organismo, Fiorella Alvarado, brindaron detalles sobre un programa destinado a detectar casos de violencia y abuso infantil.
El municipio de La Banda avanza en una nueva etapa del programa de detección de abuso y maltrato infantil, con capacitaciones dirigidas a docentes y organizaciones barriales. Así lo expresaron el Licenciado Ezequiel Roldán, director de la Oficina de Niñez y Adolescencia de La Banda, y la abogada de ese organismo, Fiorella Alvarado durante una entrevista con Radio Panorama.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
"Veníamos trabajando con jardines de infantes y escuelas, pero queríamos llegar a los barrios en esta segunda etapa, y hemos tenido buena respuesta", explicó Roldán. En este contexto, destacó que el programa abarca el maltrato infantil y el abuso sexual infantil, problemáticas de gran complejidad. Además, anunció que "mañana realizaremos una capacitación en jardines de infantes municipales de La Banda y la próxima semana llevaremos adelante un trabajo dentro de organizaciones barriales".
Sobre la detección de casos, Roldán explicó que "hay señales físicas, como moretones visibles, pero también signos psicológicos: un niño que antes jugaba y se vinculaba mucho puede comenzar a aislarse o llorar solo. También debemos prestar atención a testimonios de otros niños que observan situaciones de violencia". Subrayó que es fundamental que la comunidad sepa reconocer estos signos y señales.
Por su parte, la abogada Fiorella Alvarado explicó que el programa se enmarca en la Ley Lucio y en la protección de los derechos de la infancia. "Lucio Dupuy daba señales paraverbales en la escuela, como dibujos con atributos poco comunes, y entraba con golpes que no eran compatibles con juegos. La omisión de la institución educativa y de salud impidió una detección temprana, lo que podría haber permitido intervenir a tiempo", sostuvo.
Alvarado también resaltó que la Ley Provincial de Derechos de Niños y Adolescentes obliga a toda la comunidad y, en particular, a los miembros de instituciones, a denunciar cualquier conocimiento de vulneración de derechos. "El funcionario público tiene un deber mayor: debe llevar a la justicia los casos que constituyan un delito", afirmó.
Como una de las novedades de la Ley Lucio, Alvarado destacó el resguardo de identidad del denunciante: "Si algún docente o médico realiza la denuncia a través de una institución, no quedará involucrado personalmente, ya que el organismo administrativo se encargará de llevar el caso a la Justicia".
Finalmente, Roldán informó que la mayoría de los casos que llegan a la Oficina de Niñez y Adolescencia están relacionados con el maltrato infantil. "Nuestro equipo analiza cada situación y trabajamos con todas las disciplinas que forman parte de la dirección para encontrar la mejor forma de abordarlo", concluyó.