X
Locales

Disertaron sobre violencia digital en contexto de género en el Poder Judicial

La “Ley Olimpia" aborda situaciones que afectan la intimidad sexual de las mujeres, a través de medios digitales y la difusión de imágenes sin su consentimiento.

26/03/2025

El Salón de Usos Múltiples del Palacio de Tribunales fue el espacio donde tuvo lugar la actividad presencial "Nuevas modalidades: la violencia digital en contexto de género", actividad programada en el marco de la conmemoración por el Mes de la Mujer.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Por esa razón, expusieron las licenciadas Claudia Osorio Meneghini, jefa del Área de la Mujer y Roxana del Castillo, integrante del equipo interdisciplinario de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM) del Poder Judicial.

En la oportunidad, se contó con la presencia de la Mg. Analia Valentini Cristina, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).

De acuerdo a lo planificado en esta jornada, los profesionales disertantes, analizaron el marco normativo de la Ley Nacional Nº 27.736, denominada "Ley Olimpia", que incorpora la violencia digital en el arte. 6 de la Ley Nº 26.485 y que fuera sancionada en 2009.

Esta normativa se refiere a la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en los ámbitos en quen desarrollan sus relaciones interpersonales.

Asimismo, abordaron las nuevas modalidades de violencia digital en contexto de género con el objetivo de generar conciencia con respecto a los riesgos que implica la violencia digital para identificar, prevenir y abordar tales situaciones, cuando se produce en el marco de las redes sociales y poder identificar los tipos de violencia digital, las consecuencias y cómo impacta el hecho de ser víctima de violencia digital en la salud mental y donde acudir en esas circunstancias.

Una vez finalizadas las exposiciones, tuvo lugar una actividad práctica con material audiovisual, que generó un espacio de intercambio de experiencias y puntos de vista sobre la temática entre los asistentes.

Cabe apuntar que el nombre de la norma argentina es un reconocimiento a la joven mexicana, Olimpia Coral Melo, quien se convirtió en un ícono de lucha contra la violencia digital en América latina. Con sus acciones, impulsó leyes que condenan estos delitos, ya que cuando tenía 18 años de edad, su entonces novio difundió y rivalizó videos íntimos suyos, sin su aprobación.

La actividad estuvo destinada a personal que se desempeña tanto en el Poder Judicial como en los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa, respectivamente ya interesados en la temática en género. La misma fue coordinada por el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial.