Los actuales niveles de pobreza e indigencia son similares a los del tercer trimestre de 2023 y, por lo mismo, al promedio histórico poscrisis 2018-2019.
Por Agustín Salvia
Para Clarín
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
En el tercer trimestre del 2024, según proyecciones del ODSA basadas en datos de la EPH-INDEC, las tasas de pobreza e indigencia habrían caído significativamente a 38,9% y 8,5%, respectivamente; es decir, más de 16 puntos menos de pobreza y casi 12 puntos menos de indigencia. Este descenso representa un alivio social frente a la crisis previa, aunque los datos han sorprendido tanto a propios como a extraños. Si bien los resultados estadísticos son plausibles, deben relativizarse, tanto por lo que la metodología permite afirmar, como por aquello que no logra medir.
En el contexto del plan de devaluación, liberación de precios y ajuste aplicado por el actual Gobierno, en el primer trimestre del 2024 la pobreza creció interanualmente de 38,7% a 54,9%; al mismo tiempo que la indigencia pasó de 8,9% a 20,3%. Sin embargo, con la desaceleración inflacionaria comenzó un descenso: 49,4% de pobreza y 15,9% de indigencia. Aunque lejos de la crisis de 2002, estas tasas fueron las más altas desde 2004. Estos niveles no se explican solo por medidas recientes, sino por desequilibrios acumulados bajo gobiernos previos, expuestos por el actual oficialismo. Este panorama refleja el agotamiento de un régimen político-económico insostenible.
Pero luego de seis meses de gobierno, el plan de estabilización comenzó a tener sus efectos esperados, no sólo en cuanto a una mayor caída de la tasa de inflación, sino también a una relativa recuperación económica -aunque dispar según sectores-, y de las remuneraciones reales de los trabajadores privados formales, e incluso, de los ingresos devenidos de trabajos informales, haberes jubilatorios, asignaciones familiares y programas sociales y alimentarios. Estos últimos, ya habían tenido en el primer trimestre una duplicación nominal de los beneficios, lo cual permitió compensar la caída en el nivel de actividad informal por la caída del consumo de los sectores medios.
Tras seis meses de gobierno, el plan de estabilización produjo efectos esperados: menor inflación, una relativa recuperación económica (dispar entre sectores) y mejoras en los ingresos reales, tanto de trabajadores formales como informales, jubilaciones y programas sociales. Ya en el primer trimestre, la duplicación nominal de beneficios sociales permitió compensar la caída del consumo en sectores medios. En este contexto, la caída de los indicadores de pobreza responde a un aumento de ingresos de los hogares por encima del costo de las canastas de consumo y a una caída de la desocupación por recuperación del empleo, aunque sobre todo informal y precario.
Sin embargo, todavía los resultados no son para festejar. Los actuales niveles de pobreza e indigencia son similares a los del tercer trimestre de 2023 y, por lo mismo, al promedio histórico poscrisis 2018-2019. Esto evidencia pisos estructurales de pobreza (35%) e indigencia (8%) difíciles de quebrar sin no es a través de más y mejores empleos, con mejores remuneraciones, especialmente para los trabajadores informales pobres. Algo por demás deseable, pero sin indicios de que esto vaya a ocurrir en el corto plazo
Pero ¿qué ocultan o al menos no muestran los valores alcanzados por el método de medición de pobreza por ingresos? Un aspecto crucial es que la devaluación con liberación de precios y aumento en las tarifas de servicios públicos generaron cambios en el sistema de precios de la economía interna, incrementando el peso de los gastos fijos por sobre los gastos variables de los hogares.
Por lo tanto, un aumento en el nivel de ingreso familiar real no implica necesariamente una mayor capacidad de consumos básicos, ni mucho menos, posibilidades de que los hogares pobres inviertan en mejorar sus condiciones de vida.
Justamente, esto permite explicar porque a similares niveles de pobreza e indigencia que hace un año atrás, según datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, presentados recientemente por el ODSA, entre 2023 y 2024, continuó aumentando la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda, entre otros indicadores de carencias básicas. Estos datos permiten inferir la acentuación de privaciones estructurales entre los hogares sometidos a la pobreza por ingresos.
Actualmente, por ejemplo, un 28,3% de la población y un 35,5% de los niños y adolescentes experimentan distintos grados de inseguridad alimentaria, de los cuales un 12,6% y un 16,5%, respectivamente, experimentaron hambre. Es decir, lamentablemente, una vez más: pobres más pobres, con menos empleos formales, más dependientes de la asistencia pública. Diagnosticar correctamente el carácter estructural de la problemática social es condición necesaria para poder revertir la situación. El crecimiento, sin inclusión social, con caída incluso de los niveles de pobreza, no garantiza un efectivo desarrollo.
El escenario social actual es el resultado de una acumulación de políticas fallidas y desequilibrios económicos mal gestionados por distintos proyectos políticos que pretendieron ser hegemónicos. Nada que merezca ser reivindicado ni recuperado. Ni tampoco nada, al menos por ahora, que pueda ser imputado al actual oficialismo, pero si debiera al menos aprender de la historia. El presente nos impone para su superación un innovador acuerdo que permita proyectar políticas de Estado. ¿Están las dirigencias de este país en condiciones de brindar soluciones responsables e innovadoras a la nueva encrucijada histórica?.