Revista

Cómo manejar la tristeza, según una psicóloga experta

Esta es una de las emociones más frecuentes que experimentan las personas. Aprende a reconocerla y a gestionar su aparición de manera efectiva.

14/09/2024

La tristeza es inherente al ser humano, principalmente porque existen momentos y situaciones que la desencadenan y que inevitablemente nos van a suceder aunque sea una vez en la vida.

Su aparición suele estar ligada a la pérdida, ya sea de una persona, un objeto o algo valioso. Asimismo, también se puede notar cuando sentimos rechazo, nos despedimos de alguien o atravesamos la enfermedad y la muerte de un ser querido. 

Pero, ¿cómo podemos identificarla y afrontarla? Karen Vogel,  psicóloga, máster en Ciencias por la Facultad de Medicina de la  Universidad de São Paulo (USP), autora de libros sobre salud mental y  profesora de la Escuela de Vida de São Paulo, Brasil, brindó su mirada profesional sobre el tema

Señales de tristeza

Las señales de tristeza se pueden observar en el costado emocional. Por un lado, la persona que esté atravesando esta emoción suele sentir resignación y impotencia. Además, también pueden buscar aislarse y sentirse faltos de energía, principalmente debido a un gran debilitamiento emocional, que se ve reflejado en el llanto y la angustia.

Por  otra parte, la tristeza también puede provocar cambios en actitudes,  como comer, fumar, beber, ir de compras, entre otros. "Es el caso, por  ejemplo, de las llamadas enfermedades psicosomáticas. Lo ideal sería dejar que las manifestaciones emocionales fluyan libremente, pero debido al malestar que causan, intentamos escapar de ellas o evitarlas. Luchamos con ellas", explica Vogel.

Cómo afrontar la tristeza
De todas formas, la psicóloga recomienda sentirse triste y abrazar esa emoción, ya que "nos  ayuda a entender nuestros valores, lo que es importante para  nosotros,  lo que tiene sentido en nuestra vida. Cuando estoy triste, es  una  oportunidad para darme cuenta de que me falta algo importante". "Es malo sentirse triste, es incómodo. Pero las emociones son muy importantes, son nuestra brújula interna, no hay que bloquearlas", afirma Vogel.