Santiago del Estero, Miércoles 26
Junio de 2024
X
Opinión y Actualidad

La voz del planeta: reflexiones sobre el cambio climático

Mayo de 2024 marcó un récord como el mes más cálido registrado a nivel mundial.

17/06/2024

Por Marita Carballo, en diario Clarín
El 5 de junio pasado, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el servicio de cambio climático de la Unión Europea, Copérnico, emitió una alerta preocupante: mayo de 2024 marcó un récord como el mes más cálido registrado a nivel mundial. Además, los datos revelan que los últimos 12 meses han sido los más calurosos de todos los registrados hasta ahora.

El mismo día, el Secretario General de la ONU Antonio Guterres, en un enfático discurso en New York citando este informe, señaló que “el planeta está tratando de decirnos algo pero no parecemos estar escuchando”.

En medio de este contexto, surge la necesidad de comprender las opiniones y percepciones de la población sobre el tema. Los sondeos globales, como los realizados por WIN Voices en los últimos tres años (2021/22/23), basados en muestras representativas de 40 países, son herramientas valiosas para este propósito. Estas encuestas analizan las creencias y opiniones relacionadas con la percepción del cambio climático y la importancia del desarrollo sostenible en todo el mundo.

Una de las principales conclusiones de estos estudios es que la gran mayoría de la población a nivel global considera al calentamiento global como una grave amenaza para la humanidad, alcanzando un impresionante 83%. Al examinar la situación en países latinoamericanos, se observa que Argentina (85%) y Chile (84%) están en línea con el promedio global, mientras que naciones como México (93%), Ecuador (89%), Brasil, Perú y Paraguay (88% respectivamente) muestran niveles aún más altos de preocupación por este problema.

Es interesante notar que, a pesar de la preponderancia de opiniones que califican el calentamiento global como un serio problema, Estados Unidos exhibe el mayor porcentaje de población que no lo considera una amenaza grave para la humanidad, con un 24%.

En el ámbito nacional, en Argentina, la preocupación por el cambio climático es más pronunciada entre las mujeres que entre los hombres (89% versus 80%, respectivamente), reflejando una tendencia similar a nivel global. Asimismo, al analizar los datos por grupos de edad, interesa destacar que son los adultos mayores de 50 años los más preocupados (90%), en contraste con el 79% de aquellos que tienen entre 25 y 49 años.

En lo que respecta a la visión del futuro, la percepción global de si aún se puede hacer algo para detener el cambio climático está dividida. Mientras que el 50% todavía cree que hay tiempo para tomar medidas que mitiguen sus efectos, el 45% considera que ya es demasiado tarde. Este último porcentaje ha aumentado ligeramente en comparación con años anteriores, lo que sugiere un creciente pesimismo entre la población respecto a este tema.

Al analizar las diferencias regionales, se observa que África y América son las regiones del mundo donde los ciudadanos creen en mayor medida que aún se puede hacer algo para frenar el cambio climático, con un 60% y un 54% respectivamente.

Por el contrario, los ciudadanos del Medio Oriente son los más pesimistas, con solo el 41% creyendo que todavía estamos a tiempo. Dentro de este panorama, destaca el optimismo de los kenianos, con un impresionante 87% de encuestados que consideran que aún no es demasiado tarde para frenar el cambio climático.

En lo que respecta a las causas del calentamiento global, un 41% a nivel mundial sostiene que se debe al comportamiento humano, mientras que un 33% señala a las industrias como responsables y solo un 16% atribuye el fenómeno a causas naturales. Los resultados en Argentina son muy similares a los globales en este punto.

En cuanto al accionar de los gobiernos, el 44% de los encuestados a nivel global considera que estos están tomando las medidas necesarias para cuidar el medioambiente. Sin embargo, existen grandes diferencias según regiones y países. África (70%) y la región de Asia Pacífico (65%) son las áreas donde las mayorías consideran que sus gobiernos están tomando las medidas adecuadas, en contraste con el resto. Paraguay destaca como el país más crítico, con solo un 6% que considera que su gobierno está haciendo lo correcto para cuidar el medioambiente.

En Argentina, el 59% de los encuestados señala que el gobierno no está tomando las medidas necesarias para cuidar el medioambiente, mientras que un 22% cree que sí lo está haciendo y un 19% no sabe. Aunque la crítica argentina es algo superior al promedio global (59% versus 50% respectivamente), se asemeja a la media latinoamericana (60%).

Las investigaciones muestran una población mundial consciente de la gravedad del problema medioambiental y preocupada por la crisis climática. Sin embargo, las opiniones están divididas respecto a si es posible resolverla o si ya es demasiado tarde para hacerlo. Los encuestados consideran que sus propias acciones pueden contribuir a mitigar el problema y asignan al ser humano su cuota de responsabilidad sobre el fenómeno.

Sin embargo, cuando estas consideraciones entran en conflicto con intereses económicos, la disposición a modificar comportamientos individuales disminuye. En nuestro país el 70% admite que le gustaría vivir de una manera más sustentable pero reconoce dificultades a la hora de modificar sus comportamientos.

El calentamiento global es una realidad palpable y todas las regiones del mundo han sido afectadas. Resolver este problema requerirá la construcción de consensos globales amplios, acuerdos entre países y una colaboración estrecha entre gobiernos, sociedad civil y sector privado.