País

La inflación de noviembre podría implicar un piso alto tras la aceleración de precios en las góndolas

La carne y otros alimentos repuntaron en los últimos días. El lunes próximo se conocerá el último Indice de Precios al Consumidor antes del balotaje presidencial del domingo 19 de noviembre.

10/11/2023

Las primeras señales de precios de noviembre muestran, de acuerdo a algunas estimaciones privadas, una aceleración en las góndolas que podría implicar un piso en el índice de inflación de este mes. Este viernes por la mañana el Ministerio de Economía dará a conocer su primera aproximación a la suba de precios cuando la secretaría de Política Económica publique el índice semanal.

El lunes próximo, en tanto, se conocerá el IPC de octubre, el último dato de inflación con el que tendrá que lidiar el Poder Ejecutivo antes de la segunda vuelta presidencial el domingo 19 de noviembre. La inflación, así, habrá acumulado en los primeros diez meses del año cerca de 110% y una interanual que superaría el 140 por ciento. Las consultoras midieron que la inflación habría vuelto a un dígito mensual en octubre tras el 12,4% de agosto y 12,7% de septiembre, pero en noviembre podría haber nuevas presiones.

Una tendencia así registró EcoGo en los primeros días de este mes. Noviembre arranca fuerte en un mes donde se combinan el final de los acuerdos de precios negociados post PASO con la incertidumbre que imprime el panorama electoral, donde a pocos días del balotaje, las encuestas predicen prácticamente un empate técnico”, precisó el reporte realizado por esa consultora, que hace seguimientos semanales de precios.

“Así, con un primer registro semanal del 5,1% -una aceleración en el margen de 2,8 puntos porcentuales, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 13,2% mensual. Esta estimación considera una proyección de entre 1,5% y 3,5% semanal para lo que resta del mes. Si además se consideran los alimentos consumidos fuera del hogar (13,3%), la inflación en alimentos alcanzaría el 13,2%”, puntualizó.

Con esos primeros datos EcoGo hizo una proyección general para noviembre. La inflación de noviembre se ubicaría así en 12,2% mensual. Si bien el dato aún es preliminar, marca el ritmo de un mes que se proyecta complejo tanto por el fin de los acuerdos de precios que llevaron productos esenciales como naftas, carnes, etcétera al alza, como por la búsqueda de cobertura frente la incertidumbre que genera la definición presidencial – continuidad o ruptura- en un contexto de alta volatilidad”, concluyó.

Una tendencia a la aceleración también fue recogida por los primeros números de noviembre del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) que tiene su propio monitor de precios en las góndolas. Según CESO, en los primeros días de noviembre el repunte en el ritmo de actualización de precios fue el más alto desde la semana posterior a la devaluación que tuvo lugar luego de las elecciones primarias.

“La inflación semanal (del 30 de octubre al 6 de noviembre) fue de 4,1%”, indicó ese centro de estudios. “En la semana del CyberMonday (6, 7 y 8 de noviembre), la variación semanal más alta luego del salto devaluatorio de las PASO”, mencionaron.

En ese plano, indicaron que con esas cifras la inflación mensual que correspondería al lapso que va desde el 9 de octubre al 6 de noviembre daría un 9,9 por ciento, según CESO. “Los alimentos frescos continúan encabezando la suba muy por encima del promedio (+11,8 por ciento). En estos se destacan las comidas elaboradas (14,8%), los pescados y mariscos (14,6%) y las frutas y verduras (14,3 por ciento)”, detalló.

Volviendo al zoom sobre los aumentos semanales, las cifras que detectó el CESO muestran que el rubro con mayores incrementos fue el de alimentos secos (5,6%), alimentos frescos (5,4%), limpieza (5,3%), perfumería (3,9%) y hogar (3,1 por ciento). Analizado bajo esas divisiones, los alimentos frescos avanzaron casi 12% en el último mes.

En mayor detalle: en los primeros días de noviembre lo que más aumentó fue ferretería (12,4%), iluminación (10,9%), insecticidas (9%), pastas secas (8,5%), infusiones (8,4%), pescados y mariscos (7,9%) y carnes (7%), que tienen un impacto alto en la canasta que compone el IPC.

Por su parte, la consultora LCG, que mide solo alimentos, detectó una desaceleración entre la primera semana de noviembre y la última de octubre. “En la primera semana la inflación de alimentos desaceleró 1,3 puntos porcentuales (hasta 2,1%) respecto a la semana anterior. La suba de alimentos y bebidas promedia 9% en las últimas 4 semanas y 10,4% punta a punta en el mismo período”, explicaron en un informe publicado ayer, jueves.

Entre los alimentos, según LCG, las frutas avanzaron un 4,5%, seguido por verduras (4,1%), aceites (4%), azúcar, miel, dulces y cacao (3%) y carnes (2,3 por ciento). El peso de la carne en los muestreos de precios es muy relevante: en el caso de LCG del 2,1% de suba de precios semanal en los alimentos, la carne representa un tercio.

Este viernes temprano por la mañana se dará a conocer el índice semanal que elabora el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein. En su última actualización marcó una suba del 2,2% por tercera semana consecutiva, lo que aceleró el nivel de inflación acumulado de cuatro semanas del 8,4% al al 9,3 por ciento. El movimiento de los precios que sigue la cartera de Hacienda fue mayor al que esperaba el Gobierno, que una semana atrás contaba con tener un registro menor al anterior.

TEMAS Inflación