La bacteria que causó el brote de neumonía bilateral en Tucumán se reproduce en lugares húmedos, como los sistemas de aire acondicionado o las cañerías.
Finalmente se conoció cuál es el origen del brote de neumonía bilateral que provocó cuatro muertes y otras siete infecciones en Tucumán. La mayoría de los pacientes son personal de salud y tienen un escenario común: la clínica Luz Médica en San Miguel de Tucumán.
Tras los análisis del laboratorio ANLIS-Malbrán, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó hoy que “el agente etiológico causante del brote se llama Legionella y es una bacteria que se está tipificando. Es posible que sea una legionella neumófila”.
Durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno de Tucumán, la funcionaria explicó que la bacteria “se transmite por vía inhalatoria, a través del agua, en relación a los sistemas de aire acondicionado o distintos tipos de manejo del agua”. Esta semana, Infobae anticipó que una de las hipótesis más fuertes del brote en Tucumán era infección por Legionella.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos describen que después de que la bacteria Legionella crece y se multiplica en el sistema de agua de un edificio, el agua que las contiene puede dispersarse en forma de gotitas lo suficientemente pequeñas como para que las personas las inhalen. Las personas pueden contraer la enfermedad del legionario o la fiebre de Pontiac cuando inhalan las gotitas que contienen las bacterias.
Tras la confirmación del origen de los casos de neumonía bilateral en Tucumán, el doctor Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, señaló a Infobae: “Habitualmente estos brotes ocurren cuando ocurren por contaminación del agua en los refrigeradores centrales y lo que se produce es la aerolización en los diferentes lugares de un edificio, en este caso de de la clínica, de agua aerolizada con la bacteria”.
“Una vez que se había descartado COVID-19 o gripe A, todo indicaba que se trataba de Legionella, no existe otra bacteria que produzca este tipo de neumonía bilaterales en el personal sanitario y en pacientes de una institución de salud”, amplió Debbag.
Consultado por Infobae, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que “la Legionella es una bacteria que está en lugares húmedos, es muy común que se encuentre en los sistemas de aire acondicionado porque son lugares que condensan agua” y pueden contaminarse “si los filtros no son limpiados frecuentemente como corresponde o no tienen los filtros adecuados”.
“Por eso es que si contaminan ese sistema de aire acondicionado, se enferma la gente que estuvo trabajando en ese lugar, en el espacio de ese circuito de aire donde se encuentra el agua contaminada. Pero no puede ir más allá, esto no puede producir una epidemia, se produce un foco local en ese lugar, pero no se contagia habitualmente de persona a persona”, subrayó Teijeiro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la probabilidad de enfermedad depende de la concentración de Legionella en la fuente de agua, de la producción y dispersión de aerosoles, de factores relacionados con cada persona, como la edad o afecciones preexistentes, y de la virulencia de la cepa particular de Legionella que se trate.
Las bacterias viven y crecen en medios acuáticos a temperaturas comprendidas entre los 20 °C y los 50 °C (temperatura óptima: 35 °C). Las bacterias Legionella pueden sobrevivir y proliferar parasitando protozoos libres o dentro de las biopelículas que se forman en los sistemas de agua. Pueden causar infecciones en células humanas por medio de un mecanismo similar al que utilizan para infectar protozoos.
La infección también puede producirse por aspiración de agua o hielo contaminados, sobre todo en pacientes hospitalizados vulnerables, o por exposición del recién nacido durante los partos en el agua. No hay transmisión directa de persona a persona.