X
Revista

¿Cómo funciona la memoria episódica?

El hallazgo, que se realizó a través de experimentos en diferentes roedores, se describe en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS), publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

19/07/2022

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) determinaron cómo se activa lo que se conoce como “memoria episódica”, que se activa en dos regiones del cerebro: el hipocampo ventral y la corteza prefrontal

El hallazgo, que se realizó a través de experimentos en diferentes roedores, se describe en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS), publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

¿Qué es la memoria episódica?

La memoria episódica es aquella que está relacionada “con sucesos autobiográficos y otros eventos, asociados a un contexto espacial y temporal, que pueden relatarse de forma explícita. Como este proceso mental está alterado en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y patologías psiquiátricas, conocer los mecanismos que lo regulan puede ser útil para desarrollar tratamientos más específicos y efectivos”, explicó Camila Zold, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO, CONICET-UBA).

La investigadora, entrevistada por el periodista Martín Suárez de Tiempo Argentino, subrayó que “reconocer los circuitos neuronales de las memorias episódicas y los mecanismos que controlan su evocación tiene relevancia para conocer mejor un proceso fundamental para la supervivencia de los seres vivos”.


Te recomendamos: Cuáles son las molestias que puede provocar el pie plano si no se trata adecuadamente


La conclusión del estudio, realizado sobre roedores, fue que un aumento en la sincronización entre el hipocampo ventral y la corteza prefrontal es primordial para la evocación de la traza de memoria de mayor importancia y la correcta resolución de tareas.

Los animales utilizaban la información contextual para discriminar entre un objeto (un frasco o una botella) que ya conocían, pero que nunca habían visto previamente; y otro que ya habían visto en ese lugar. Los roedores que resolvían satisfactoriamente la situación, eran los que reconocían rápidamente el objeto que nunca habían visto con antelación. En cambio, los roedores que tuvieron un mal desempeño, la sincronización entre la corteza prefrontal medial y el hipocampo ventral era menor.

Noelia Weisstaub, investigadora del CONICET del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT, CONICET-Fundación INECO-Universidad Favaloro) y una de las científicas que realizó el estudio, señaló que descubrieron “que la comunicación entre el hipocampo ventral y la corteza prefrontal aumenta durante la exploración del objeto que es incongruente con el contexto y se logra establecer una nueva asociación objeto-contexto como novedosa”.

Mediante diferentes productos farmacológicos, los investigadores e investigadoras desconectaron la comunicación entre la corteza prefrontal medial y el hipocampo ventral, y comprobaron que los animales siempre tenían un mal desempeño con la tarea y la evocación de la memoria relevante.

Fuente: Ámbito.