Revista

¿Por qué algunas personas mejoran repentinamente antes de morir?

El fenómeno seguirá siendo discutido dentro de la comunidad y hospitales con la intención de encontrar una explicación válida de su razón de ser.

07/06/2022

La ciencia hace todo lo posible para intentar resolver una fracción de las dudas y cuestiones que surgen a diario y que en ocasiones, muchas de estas quedan sin resolver.

Hasta el día de hoy, varios fenómenos de la naturaleza o del cuerpo siguen siendo un misterio y ni el mejor grupo de científicos ha sido capaz de dar una argumento con fundamentos.

Uno de los fenómenos que sigue causando más dudas que respuestas tiene que ver con la mejoría significativa de una persona justo antes de fallecer. Tal vez, en algún punto de tu vida escuchaste historias sobre pacientes terminales o enfermos graves que mejoraron o comenzaron a sentirse mejor repentinamente y cuando sus familiares pensaban que tenían todo a su favor para sobrevivir y salir adelante, ocurrió lo contrario.

Existen varios casos similares en la historia de la medicina y la ciencia y aunque se le ha llamado con varios nombres, es conocido como "lucidez paradójica" o "lucidez terminal".

Científicos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, han estado estudiando la lucidez paradójica, es decir, los momentos de claridad que experimentan algunos pacientes con demencia al final de la vida, ellos consideran que la información recabada puede ser importante para los futuros tratamientos de la enfermedad.

El comportamiento de un paciente pasando un "episodio" de lucidez terminal está relacionado con mostrar una mejora sustancial de los síntomas que lo aquejan, sin embargo, la persona fallece poco después.

La pregunta viene al menos desde la época de Hipócrates, el médico griego considerado el padre de la Medicina que nació cuatro siglos antes de Cristo. Él y otros griegos pensaban que el alma permanece básicamente intacta mientras el cerebro se ve afectado por un mal funcionamiento físico o perturbaciones de la mente.

Los expertos no pueden encontrar una respuesta ante eso y aunque es algo que pasa desde la antigüedad, ha habido muy pocos estudios científicos sobre esto. Algunos piensan que es una especie de mecanismo de supervivencia del cuerpo humano.

George A. Mashour de Michigan Medicine admite que estudiar la lucidez paradójica será un desafío, dada la naturaleza fugaz del evento.

En 2009, Michael Nahm y Bruce Greyson, del Departamento de Psiquiatría y Ciencias Neuroconductuales de la Universidad de Virginia (EE.UU.), recopilaron 49 casos descritos en la literatura médica.

Los resultados arrojaron que el 43% correspondió a pacientes que tuvieron una mejoría repentina un día antes de la muerte, mientras que el 41% de los pacientes mejoraron de 2 a 7 días antes de la muerte y el 10% de 8 a 30 días.

La mayoría de los pacientes padecían demencia, cuya forma más común es la enfermedad de Alzheimer.

Otro estudio en 2018, señaló que normalmente, se produce una liberación de adrenalina y otras sustancias que provocan cambios en el organismo, provocando que el cuerpo "se reinicié" por decirle de alguna manera.

El biólogo alemán Michael Nahm, acuñó el término "lucidez terminal" para este fenómeno y se centró en relatos históricos a lo largo de cientos de años. 

Hay varias hipótesis que intentan explicar qué sucede, pero ninguna de ellas ha sido probada hasta el momento o validada. Entre ellas están las oscilaciones normales en pacientes críticamente enfermos, una reacción química en el cuerpo que funcionaría como instinto de supervivencia. También el azar, o la persistencia de la conciencia durante la muerte.

Dejando a un lado las teorías o las creencias o ideas religiosas, la lucidez terminal es un fenómeno que realmente sucede y que seguirá siendo discutido dentro de la comunidad y hospitales con la intención de encontrar una explicación válida de su razón de ser.

TEMAS muerte