País

Flexibilizan los requisitos para la compra de dólares en la Bolsa

A partir del 7 de marzo, se quitará el cupo semanal de 50.000 valores nominales para la liquidación de títulos de deuda soberanos denominados en dólares bajo legislación local en moneda extranjera.

03/03/2022

Justo en el día que se conoció que se cerró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció que flexibilizó en parte el cepo para el dólar contado con liquidación (CCL), que se utiliza para enviar divisas al exterior a través del mercado bursátil, al disponer el levantamiento de las medidas adoptadas en las Resoluciones Generales 907 y 911 tras las elecciones del año pasado.

De esta forma, a partir del 7 de marzo, se eliminará el cupo semanal de 50.000 valores nominales para la liquidación de títulos de deuda soberanos denominados en dólares bajo legislación local en moneda extranjera.

Por otro lado, la concertación y liquidación de títulos de deuda soberanos denominados en dólares bajo legislación local en moneda extranjera no supondrá restricciones sobre otras operatorias en mercados regulados. Es decir, que operar CCL no restringirá para operar en otros mercados.

Según el comunicado de la comisión, “ambas normas habían sido dictadas en atención a las circunstancias excepcionales y con carácter transitorio, con la finalidad de evitar operaciones elusivas, reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre la economía real”.

“Esta decisión se toma en coordinación con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía de la Nación, con el propósito de contribuir al desarrollo del mercado de capitales y a la transparencia en los ámbitos de negociación y liquidación de los mercados regulados, en el marco de la política económica actual”, agregaron.

Consultado por el diario La Nación el analista financiero Christian Buteler explicó estas medidas se habían aplicado para ayudar a la Banco Central cuando intervenía en el CCL. “Eran medidas para restringir las operaciones y que, de esa manera, la intervención que hacía el BCRA no le costara tantos dólares. Pero el Central dejó de operar ya el año pasado en este segmento, entonces mantener esas restricciones no tenía sentido. Encima los diferentes dólares están bajando, así que, ¿qué mejor momento que ahora para empezar a sacar las restricciones?”, arguyó.

TEMAS Finanzas