Locales

Se realizará el Seminario “Derechos Humanos. Genocidio Argentino 1975- 1983”

El genocidio argentino 1975-1983 es el marco que orienta lo que se tratará pedagógicamente durante este semestre.

21/08/2021

La Cátedra Libre de Derechos Humanos FHCSyS (UNSE) llevará a cabo el Seminario “DERECHOS HUMANOS  GENOCIDIO ARGENTINO 1975- 1983”, que tendrá su apertura de forma virtual el lunes 23 de agosto a las 18 hs. Estará a cargo de Ana Sofía Jemio- UBA- UNTREF  y Malena Silveyra – UBA- UNTREF, integrantes del Observatorio de Crímenes de Estado, (Facultad de Ciencias Sociales- UBA) y del Centro de Estudios sobre Genocidio (Universidad Tres de Febrero), ambos con la Dirección del  Dr. Daniel Feierstein.

El trabajo que en esta ocasión llega al Seminario de DDHH de la Catedra Libre de la FHCSyS-UNSE  procede de un campo que ha crecido en la opción por una forma de producir conocimientos, ligado a problemas sociales de importancia, de urgencia, de necesidad vital. En este caso vinculado a la búsqueda de justicia ante procesos represivos del Estado. El genocidio argentino 1975-1983 es el marco que orienta lo que se tratará pedagógicamente durante este semestre. Se han inscriptos más de 70 interesados de nuestro país, de países vecinos, de nuestra y otras universidades.  


Te recomendamos: EDUNSE presenta el libro Un Fantasma Recorre El Mundo


Dicen las investigadoras a cargo del seminario, Malena Silveyra y Ana Jemio, “Los antecedentes del equipo de investigación se remontan al 2001 en el que Daniel Feierstein y Guillermo Levy fundaron la materia “Análisis de las prácticas sociales genocidas” en la carrera de Sociología de la UBA. El trabajo conjunto con sobrevivientes respecto del caso argentino fue creciendo y se consolidaron a partir de la reapertura de las casusas judiciales en 2005”.

En su Extensión y Vinculación este equipo participó en distintas causas, tales como  el circuito Atlético, Banco Olimpo, ESMA, Circuito Campo de Mayo y en las vinculadas con el Operativo Independencia. Ha tenido trabajo de colaboración con distintas fiscalías, aunque su énfasis (Observatorio de Crímenes de Estado) se concentre en el trabajo con querellantes y organismos de derechos humanos; en la sistematización y conceptualización de la experiencia genocida.

Otro antecedente importante de este equipo es la participación en los procesos de formación y reflexión de distintos colectivos de víctimas y de espacios de memoria. Fuera del país colaboraron con procesos de juzgamiento en distintos casos de crímenes de Estado. La trascendencia de Daniel Feierstein y su rol de Dirección en la International Association of genocide Schoolars en 2015, habilitan la articulación con distintos casos como en Camboya, Ruanda, Centro América, México y Colombia.

La analítica que ve al genocidio como una práctica social para la resolución de conflictos políticos en la modernidad, explica el pasado y extiende su comprensión al presente, sobre los interrogantes actuales ¿Cómo se reconfiguraron las relaciones sociales posterior al genocidio?.

Por más información escribir al correo derechoshumanoscatedra@gmail.com.