País

Día de la Tradición: las cinco costumbres que representan la cultura argentina

Siendo 10 de noviembre, recordamos algunas de las características que ponen en relevancia a nuestro país ante el mundo.

10/11/2017

Hoy en Argentina se celebra el Día de la Tradición en conmemoración del natalicio del poeta y escritor José Hernández, autor del "Martín Fierro".

La idea de institucionalizar un día que haga homenaje a las tradiciones gauchas nació del poeta Francisco Timpone en una reunión de la agrupación "Bases".

Dicho grupo decidió llevar la idea al Senado de la Provincia de Buenos Aires. Su aprobación se dio el 18 de agosto de 1939 y se publicó en el Boletín Oficial en septiembre del mismo año.

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834. Fue poeta, autor de la máxima obra de la literatura gauchesca, "Martín Fierro". Además, fue periodista y senador provincial. Falleció en octubre de 1886.

Por eso hoy va dirigido el reconocimiento a este personaje histórico, reconociendo nuestra identidad y valorando el conjunto de valores, creencias, costumbres y hábitos que nos unen como país.

Las cinco costumbres que representan la cultura argentina:

El asado

La gastronomía argentina se caracteriza por un ingrediente estrella: la carne, especialmente de vacuno, hasta el punto de ser uno de los países del mundo en los que más carne se consume. Las recetas están influenciadas por las cocinas criolla, italiana y española y el plato estrella es la parrillada, que son varios trozos de carne asada. Todas las casas suelen tener sus propios parrilleros para poder cocinar la carne a la brasa.

El dulce de leche

El dulce de leche es para algunos un postre y para otros una especie de mermelada de color marrón, hecho de azúcar y leche. Se utiliza mucho en la repostería, como relleno o cobertura de tortas. La receta original era leche y azúcar revuelta y cocinada hasta perder el aspecto líquido. Para los argentinos es un alimento infaltable que suele acompañar manjares de la cocina.

El mate

Es la infusión típica realizada con yerba y agua caliente. Es una de las costumbres más importantes para todos los argentinos. Ir al hogar de un familiar o amigo y poner la pava para cebar mates es lo más normal del mundo en nuestro país. Se toma en cualquier momento, cuando hace calor, cuando hace frío, cuando se está solo, durante la noche, a la mañana, con desconocidos, mientras se charla... Un mate no es sólo una simple infusión y nada más, es la necesidad de compartir con otros, de invitar, de dialogar, de respetar, de reír.

El tango

Es uno de los bailes tradicionales argentinos. A diferencia del folclore, el tango es una danza más urbana que se baile de a dos, en pareja. Es un baile sensual y pasional de característicos movimientos que pueden ser desde suaves a más fuerte. El tango es una tradición, que si bien en la actualidad no es muy escuchada por los jóvenes, tenemos el placer de conocerlo gracias a nuestros abuelos y padres. Dos de los cantantes más importantes de tango fueron Carlos Gardel y Julio Sosa.

El fútbol

Es otra de las grandes pasiones de los argentinos. Según las estadísticas, nueve de cada diez habitantes declara ser seguidor de algún equipo. Muchos de sus estadios tienen la categoría de históricos para los aficionados al deporte y forman parte de los circuitos turísticos más importantes del país. Con dos mundiales y 14 Copas de América a sus espaldas, su selección es una de las más galardonadas del mundo.